Contenido
2.1. Definiciones básicas: estructura y función del grupo doméstico. Tipos de unidades y grupos domésticos. Ciclos y dinámicas de los grupos domésticos.
2.2 Las tareas de los grupos domésticos y su jerarquía. Género, hogares y poder.
2.3 Grupos domésticos y acción económica. ¿Un modo de producción doméstico? Unidades de producción, unidades de consumo. Redes de grupos domésticos y sus flujos e intercambios. Grupo doméstico y transmisión del patrimonio: Formas de devolución generacional.
2.4 Lo doméstico y lo político: Formación de grupos y corporaciones a partir del parentesco. Análisis de casos.
Antropología de la familia y del
parentesco
Introducción
Los conceptos de matrimonio y de familia, al igual que el de parentesco, están sujetos en la actualidad a un complejo debate. Mientras que muchos piensan que estas instituciones sociales han entrado en una profunda crisis, otros creen que están viviendo una fase de su evolución que hace a los mismos distintos de cómo eran en el pasado, y otros muchos creen que en lo sustancial no han cambiado por lo que su esencia institucional permanece inalterable. También es evidente que no en todas partes del mundo estos conceptos se han visto afectados por los cambios en idéntica medida, aunque no es menos verdad que en un mundo globalizado como el nuestro, las sociedades están cada vez más interconectadas y los problemas que afectan a las mismas son similares.
Una de las claves de este debate es que en los países occidentales nunca han entrado en crisis más matrimonios que en el presente. Y, sin embargo, nunca en la historia, en estos mismos lugares han existido matrimonios de tan larga duración, debido entre otras razones, a la prolongación en la duración de la vida.
En toda Europa es cada vez más común la vida en pareja, sin matrimonio. Sin embargo, las parejas de hecho, con funciones análogas a las del matrimonio, han crecido sin parar. Y el concepto de matrimonio se ha ensanchado en muchos países occidentales y, rogresivamente, en otras partes del mundo, para incluir a las parejas homosexuales.
El matrimonio
En todas las sociedades existe el concepto de matrimonio, entendido como una alianza entre
cónyuges. Al igual que la familia constituye una forma de agrupación social tan estandarizada en la vida social que determina la existencia de una institución, el matrimonio comporta una forma de unión entre los seres humanos tan marcadamente frecuente que genera, Igualmente, una institución.
Durante mucho tiempo, la definición predominante de matrimonio en la antropología ha sido la que respondía al matrimonio europeo, aunque la misma estuviese presente también en otros lugares.
De este modo, una definición frecuente del matrimonio, en términos antropológicos fue la
siguiente: “Se entiende por matrimonio la unión legítima entre un hombre y una mujer, tal que sus hijos sean reconocidos como descendientes legítimos de los progenitores”
Sin embargo, es indudable que en muchas partes del mundo se reconoce el matrimonio plural, es decir, el compuesto por más de dos cónyuges, por lo general de distintos sexos, y así se halla institucionalmente reconocido, lo cual prueba que el matrimonio que hemos llamado europeo no es el único posible. Dentro de este matrimonio plural existen formas diversas, como se verá más abajo.
Se evidencia, por otro lado, que el matrimonio monogámico y heterosexual, ciertamente, se encuentra en la totalidad de las culturas conocidas, unas veces como modelo único y otras veces como modelo cuantitativamente dominante frente a otras alternativas.
Por lo que parece, en todas las sociedades actuales y en la práctica totalidad de las históricas existe el concepto de matrimonio, aunque las variaciones de su significado, según las culturas, sean notables.
¿Es el matrimonio la estructura más simple de la vida social? A las estructuras más simples de los sistemas de parentesco se las denomina átomos del parentesco, de acuerdo con la denominación que les dio C. Levi‐Strauss. Sin embargo, al menos, existen tres propuestas al respecto. La de A. R. Radcliffe‐Brown, la de R. Fox y la del propio C. Levi‐Strauss.
La polémica sobre la universalidad del matrimonio
Existen casos en la literatura antropológica en los cuales parece que el matrimonio no está presente. El más sorprendente de todos es el de los Nayar de Kerala, en la costa Malabar de la India, auténtica excepción en la concepción del matrimonio. Los jóvenes adolescentes de ambos sexos, o preadolescentes incluso, pertenecientes a un linaje se unían en matrimonio con sus iguales, del otro sexo, de algún linaje asociado. Sin embargo, una vez unidos en matrimonio, los jóvenes se separaban para siempre, prendiendo alrededor del cuello de las muchachas el tali o símbolo de la alianza. Era entonces, después del baño purificatorio que cerraba el ritual, cuando las muchachas retornaban a sus aldeas de origen. A partir de este momento las relaciones sexuales de estas últimas se producirían con los llamados compañeros visitadores o con sus compañeros ocasionales, siempre de su casta o de una
casta superior. Los hijos nacidos de las distintas relaciones establecidas con posterioridad al
matrimonio tali no son reconocidos como descendientes legítimos de los progenitores, sino que pasan directamente a integrar el taravad o linaje de la madre. Por tanto, existe una dificultad conceptual insalvable para asimilar las extrañas costumbres de los Nayar a lo que denominamos matrimonio, aun ensanchando el concepto cuanto sea posible.
El matrimonio de los Nayar fue descrito por los colonizadores ingleses en 1792, tras tomar contacto con la costa Malabar pero continuó teniendo vigencia hasta finales del siglo XIX.
Por otro lado, la propia literatura antropológica documenta casos en los cuales el matrimonio se lleva a cabo entre cónyuges del mismo sexo, antes de que este tipo de matrimonio fuera reconocido en las sociedades occidentales a finales del siglo XX y comienzos del XXI. Sin embargo, se trata de casos que deben ser minuciosamente analizados, debido al particularismo que encierra cada una de ellos.
Uno de estos ejemplos es el que documentó E. E. Evans‐Pritchard en su trabajo sobre los Nuer de Sudán, The Nuer (1940) y, sobre todo, Kinship and Marriage among the Nuer (1951), en los años 30 del siglo XX, entre los cuales, bajo condiciones muy concretas, se reconocía el matrimonio mujer‐mujer: se precisaba que el marido femenino carezca de hermanos varones capaces de heredar el patrimonio familiar. Por tanto, se trataba de crear una apariencia de matrimonio que salvara la ausencia del heredero. La heredera, suplantando el papel del heredero debido al azar genealógico (primogénito por lo general) autorizaba a su compañera a tener descendencia con un hombre, cuyos hijos, adoptados como propios por la pareja femenina, quedaban afectados por la pauta de la sucesión y de la herencia basada en la preferencia del hombre sobre la mujer y del mayor sobre el menor.
Un caso más es el documentado entre los Azande de Sudán antes de la colonización. Los guerreros que no podían acceder al matrimonio con una esposa, podían tener un companero‐esposa, que cumplía, al menos temporalmente, roles de esposa y madre.
Otro caso proviene de los Chuckchee de la Península de Chukots, en los cuales el trabajo de campo antropológico halla el matrimonio hombre‐hombre, asimismo bajo condiciones muy concretas: se precisa que la esposa masculina sea un chamán. La pareja masculina podía tener descendencia mediante un mecanismo análogo al utilizado por los Nuer, es decir, mediante la autorización del chamán a su compañero para tener descendientes con una mujer, cuyos hijos eran adoptados como propios por la pareja masculina.
Un nuevo caso proviene de los Cheyenes norteamericanos. Los hombre estaban autorizados para tener una esposa secundaria, la cual podía ser un hombre (travestido masculino que recibía el nombre de berdache).
En los casos de las uniones mujer‐mujer de África, donde se documentan otros ejemplos distintos de los señalados, o en el caso de las esposas secundarias de los Cheyenes, no está probada la existencia de relación sexual. Sí se halla probada en el caso de los Azande de Sudán, donde el matrimonio homosexual funcionaba como privilegio del guerrero temporalmente (cuando dejaba de ser guerrero, desaparecía el privilegio).
Es así que A. R. Radcliffe‐Brown, típico funcionalista de la escuela inglesa, acabaría señalando que el matrimonio es una reordenación más de la estructura social, una de las que se está produciendo constantemente en cualquier sociedad, es decir, una forma institucionalizada de resolver una situación: “El matrimonio es un arreglo o convención social (arrangement), en virtud del cual un niño recibe una posición legítima en la sociedad, determinada por la paternidad (parenhood) en el sentido social ("Introduction", en A.R. Radcliffe Brown y D. Forde (Edit.), African Systems of KinshipandMarriage, 1959: hay versión española de 1982).
Tratando de encontrar un concepto que sirviera para definir universalmente la institución social del matrimonio, la antropóloga asianista Kthleen Gough (1974) propuso: “Matrimonio es una relación establecida entre una mujer y una o varias personas, tal que los niños que nazcan de esa mujer en circunstancias que no estén prohibidas por las normas de la propia relación, tengan por su nacimiento todos los derechos comunes a los miembros normales de su sociedad o de su estrato social”.
Sin embargo, la definición de K. Gough sigue siendo insuficiente, pensando en casos como el de los Chukchee. Tratando de que la definición tuviera un sentido más amplio aún, E. Leach, el conocido estructuralista británico, propuso una lista abierta, inclusiva de un gran número de funciones atribuibles al matrimonio, pero variables según las culturas. Una lista tan amplia y abierta donde, quizá, es difícil identificar al matrimonio de una cultura eterminada.“Establecer el padre legal de los hijos e hijas de una mujer; establecer la madre legal de los hijos e hijas de un hombre. Dar al marido un monopolio sobre la vida sexual de la esposa; dar a la esposa un monopolio sobre la vida sexual del marido, etc."
A lo dicho hay que añadir el progresivo reconocimiento de los matrimonios homosexuales en los últimos años. Éste sería el caso de Estados como Suecia, Noruega, Bélgica, Holanda, España, Sudáfrica, Canadá y, recientemente, México. También sería el caso de los Estados de Massachusetts y Connecticut en Estados Unidos. En algunos casos, el matrimonio homosexual lleva aparejado el reconocimiento de la adopción de hijos.
Tipos de matrimonio
En cada sociedad, entonces, la estructura de la familia se teje de acuerdo con dos particularidades, que son el tipo o tipos de matrimonio reconocidos en esa sociedad, y las formas de residencia posnupcial que imperen en la misma. Empezando por la primera de las particularidades, el matrimonio puede ser monógamo, polígamo y en grupo.
En cada sociedad, entonces, la estructura de la familia se teje de acuerdo con dos particularidades, que son el tipo o tipos de matrimonio reconocido existentes en esa sociedad, y las formas de residencia posnupcial que imperen en la misma. Empezando por la primera de las particularidades, el matrimonio puede ser monógamo, polígamo y en grupo.
El matrimonio monógamo lo hallamos en todas las sociedades conocidas, y es el matrimonio de un solo hombre con una sola mujer.
Definimos al matrimonio polígamo como una unión de más de dos cónyuges, uno de los cuales es de distinto sexo que el resto, de lo que se sigue que presenta dos variantes fundamentales: poliginia y poliandria.
El matrimonio poligámico más frecuente es el poligínico. La poliginia puede hallarse presente en sociedades de agricultores o de pastores, de carácter tradicional, que precisan de abundante mano de obra, especialmente cuando su mortalidad es alta. Aunque se vincula a las sociedades islámicas, su peso es mayor en los países árabes que en los musulmanes no árabes. En estos últimos, la poliginia llega a estar prohibida. Entre los cristianos sólo tuvo alguna importancia entre los anabaptistas protestantes de Münster y, en la actualidad, en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días, pero únicamente en algunos grupos, como el de los mormones de Utah.
El matrimonio poliándrico, de mucha menor frecuencia que el poligínico, tiene presencia en áreas centrales y meridionales de Asia, especialmente en el Tibet, en la India y en Sri‐Lanka. La poliandria está presente, a menudo, allí donde hay occisión de las niñas. Sin embargo, esta occisión suele tener una causa anterior que es la motivada por la escasez. La pobreza de los recursos ganaderos (montes del Nilghiri) o la pequeña superficie de las escarpadas parcelas que cultivan (Tibet) explican la dramática limitación del número de reproductoras.
Las sociedades poligámicas poseen mecanismos que tienden a minimizar el corrosivo problema de los celos. El más conocido de éstos es el de la poliginia sororal (el hombre casado con un grupo de hermanas) que, no obstante, convive en las sociedades polígamas con la poliginia no sororal.
Un caso análogo lo encontramos en las sociedades poliándricas con la poliandria adélfica (matrimonio de la mujer con un grupo de hermanos), si bien en este caso intervienen variables distintas a las de los celos.
El mecanismo adaptativo que la cultura ha creado para minimizar los efectos de la precariedad de recursos y para armonizar la vida social en las áreas de presencia de la poliandria ha sido la poliandria poligínica: el matrimonio de una mujer, al que se van agregando sus hermanas, con un grupo de hermanos incorporados progresivamente. El grupo de hermanos transmitirán las tierras indivisas a sus descendientes.
En algunas áreas poligínicas de Oceanía existe la poliginia poliándrica, análogamente a la poliandria poligínica, aunque las razones difieren sustancialmente.
Hay, al menos, otra forma conocida de unión matrimonial, que se denomina matrimonio en grupo, cuya frecuencia es extraordinariamente baja en el conjunto de las sociedades humanas. Denominamos como tal al caso en el cual más de un hombre se casa con más de una mujer en el mismo acto.
Existen otras formas de matrimonio, como el matrimonio ad tempus o a prueba en partes del Medio Oriente y de Extremo Oriente. Esta forma de matrimonio suele convivir, unas veces diferenciado y otras veces confundido, con el matrimonio temporal de Etiopía, Eritrea, Somalia y otras partes de África.
El marco económico del matrimonio
Llegados a este punto, no se debe pasar por alto un mecanismo existente en numerosas sociedades (con sistemas matrimoniales elementales asimétricos, semicomplejos y complejos), debido al riesgo existente de que la entrega de una mujer como cónyuge quede sin contrapartida. Mientras que en los sistemas elementales directos este riesgo se conjura por parte del grupo defraudado rompiendo las prestaciones, que es tanto como la quiebra de la afinidad matrimonial entre los dos grupos, en el caso de los sistemas que no son directos, el mecanismo que vigila la obligación adquirida por los grupos se denomina precio de la novia.
El precio de la novia
En el caso de los sistemas que no son directos, el mecanismo que vigila la obligación adquirida por los grupos se denomina precio de la novia. Los bienes, siempre fungibles, a los que alude el precio constituyen, en realidad, una señal o unas arras que el grupo del futuro marido, bien familiar, local, de parentesco, etc. entrega como compromiso a la parte de la futura mujer, y que ésta ha de devolver con condiciones si no cumple con las obligaciones estipuladas. El precio de la novia, como institución, lo hallamos con frecuencia en África, donde el valor se fija, generalmente, por medio del ganado. De ninguna manera cabe identificar el precio de la novia con una compraventa.
El precio de la novia presenta algunas variedades y, así, el llamado servicio del pretendiente puede ser interpretado como una variedad más del precio de la novia. Consiste en prestaciones, realizadas de parte de la familia del novio, en forma de mano obra, a la familia de la novia. Tiene cierta importancia en algunas partes de América.
La dote
El precio de la novia puede sugerir la analogía con otro sistema muy frecuente en las sociedades europeas, que es la dote, consistente en la entrega de una determinada cantidad en bienes o en dinero por parte del grupo de la novia al del novio. Sin embargo, en este caso la dote no debe asociarse a las arras, sino a la compraventa del status del marido, por lo que a menudo se ha unido a la hipergamia, al ser tanto mayor cuanto más alto es el citado status. Por esta razón, la dote se vincula con sociedades no igualitarias, sobre todo estamentales y de clases.
La dote también presenta diversas variedades que se reducen, básicamente, a la dote directa y a la dote indirecta. Esta última, menos frecuente, es característica de pueblos como los Basseri de Irán.
Alianzas matrimoniales duraderas
Es importante recordar que dada la tendencia que tienen las uniones humanas a prolongarse en el tiempo, existen instituciones que cumplen eficazmente este objetivo. Este es el caso del levirato (frecuente entre los Chuckchee) y del sororato. Aunque se suelen encarnar en sociedades primitivas, no son ajenas por entero a las sociedades complejas modernas. La función de las mismas es suplir el resultado de la muerte de uno de los cónyuges.
En el levirato, el hermano del marido difunto contrae matrimonio con la viuda de éste. Se trata de una institución muy extendida por África y por otras partes del mundo. Constituye una extensión de la alianza matrimonial, sobre todo en el orden económico e, incluso en el de la socialización de la descendencia y, según parece, no implica necesariamente la cohabitación.
En el sororato, a la inversa del caso anterior, la alianza matrimonial se perpetúa mediante la unión de la hermana de la difunta con el cónyuge viudo. En grupos de filiación unilineales estas instituciones permiten que los cónyuges que enviudan puedan permanecer en el grupo en el que habían quedado insertos tras el matrimonio.
En algunas culturas las reglas estipulan minuciosamente quién es el hermano o la hermana que han de contribuir a reparar la ruptura forzosa del matrimonio que se produce tras la defunción de uno de los cónyuges. El caso mejor conocido es el de los Chuckchee de Chukots, donde la obligación no sólo fija el orden de los hermanos en acceder al levirato, sino la obligación de los primos en ausencia de hermanos.
Rupturas matrimoniales
La ruptura matrimonial forma parte de la vida social en la mayor parte de las culturas. Sin embargo está muy sujeta a la organización social, a los valores y las creencias propios de cada cultura. En general, se puede decir que el divorcio tiene baja presencia en las sociedades en las que el matrimonio genera grandes obligaciones entre grupos. El precio de la novia es la expresión de una de estas obligaciones en algunas partes de África. La disolución de un matrimonio supone una compleja devolución del precio pactado de la novia, el cual a menudo se paga en sucesivos plazos. Más todavía, en algunos lugares, como se acaba de ver, existen mecanismos para perpetuar las alianzas entre grupos (levirato y sororato).
Sin embargo, el divorcio tiene gran presencia en lugares del mundo donde la unión es un asunto que depende más de los individuos que de los grupos, como sucede en las sociedades urbanas modernas.
En las sociedades urbanas modernas existen, además, factores coadyuvantes, como el éxito del individualismo y el trabajo fuera de casa. En los países protestantes, a menudo más permisivos con el divorcio, las tasas han sido tradicionalmente más altas que en los países católicos.
Restricciones al matrimonio
A pesar de que en muchas sociedades no existe la conciencia de que las restricciones al matrimonio están presentes, sin duda debido a la enculturación que sufren los individuos desde el nacimiento, las pautas que ordenan el matrimonio existen, con mayor o menor intensidad. Incluso en las sociedades urbanas modernas donde parecen reducirse los factores de restricción, la clase social, la instrucción o el espacio de residencia acaban convirtiéndose en elementos que atan a las personas a la hora de tomar decisiones en relación con el matrimonio.
Ahora bien, existen otros factores que, a veces, son universales, como la prohibición del incesto, con diversos matices. En otros casos las prohibiciones alcanzan a grupos de personas, igual que las prescripciones, unas veces por razones de parentesco, pero otras veces por motivos de pertenencia a un grupo, bien sea de filiación, o bien lo sea de casta, de estamento, de clase, etc.
La cuestión del tabú del incesto
Con muy raras excepciones, la prohibición del incesto, tratándose de la familia nuclear, compuesta por la pareja de cónyuges y los hijos, posee un carácter universal, y alcanza a todas las posibles relaciones heterosexuales, excluidas las de los cónyuges. Saliendo de la familia nuclear, la prohibición del incesto, no se corresponde con los vínculos biológicos propiamente dichos, sino con la interpretación que cada sociedad hace de los vínculos del parentesco. De esta manera, la idea del incesto, aunque universal, es variable, y universal es, asimismo, la reprobación que suscita el incumplimiento de la norma.
No se debe confundir el caso de la prohibición del incesto con la prohibición de casamiento que se hace entre determinadas personas en algunas sociedades (sin que ello suponga impedimento para sus relaciones sexuales).
En la reflexión que se hace acerca de la prohibición del incesto, es imprescindible tener en cuenta la información histórica: las relaciones sexuales incestuosas han gozado de permisión en determinadas familias reales: la egipcia, la inca, etc. Por lo regular, sólo son exonerados de la prohibición del incesto los miembros de la familia real más cercanos al monarca, es decir, los que al amparo de su condición divina sólo pueden casarse con los dioses, es decir, con sus padres o hermanos.
También hay que tener en cuenta que, al menos, existe un caso histórico, mantenido durante más de tres siglos, de permisión absoluta de relaciones sexuales, extensible a la totalidad de la sociedad, con ausencia del tabú del incesto. Es el caso de Egipto entre el 30 a. C. y el 324 d. C.
Otras restricciones
Asimismo, a poco que nos fijemos, también nos daremos cuenta que la elección de cónyuge está pautada en cada cultura, que los matrimonios se celebran conforme a algunas reglas, que van desde la rigidez hasta la relativa flexibilidad.
Existen sistemas matrimoniales de los llamados elementales, que señalan minuciosamente y de una manera imperativa quiénes son los posibles cónyuges de cada individuo, prohibiendo añadidamente al individuo casarse con otros posibles cónyuges.
Como sistemas elementales se incluyen los de intercambio directo, sumamente infrecuentes, pero entre los que el caso de los sistemas de cuatro secciones, como el de los Kariera australianos, y el de los sistemas de ocho secciones, como el de los Aranda australianos, nos ofrecen sendos ejemplos.
También pertenecen a los sistemas elementales los llamados asimétricos, tanto de ciclo cerrado como de ciclo abierto. De los de ciclo cerrado resulta muy elocuente el caso de los Purum de la India, que se conservaba todavía en toda su integridad a comienzos de siglo XX. Entre los de ciclo abierto, es bien conocido el caso estudiado por E. Leach de los Kachim de Birmania en Political Systems of Highland Burma (1954).
Los sistemas elementales de ciclo abierto son propios de sociedades tradicionales muy estratificados, en los cuales se halla claramente establecida la jerarquia que ordena a los grupos sociales. Por el contrario, los sistemas elementales, de ciclo cerrado son más propios de sociedades igualitarias.
Los sistemas elementales del parentesco se caracterizan por la rigidez de las prescripciones y de las prohibiciones, las cuales afectan a los individuos y a los grupos con gran intensidad, aunque de manera variable según los casos.
Además de los sistemas elementales en la elección de cónyuge, hay sistemas que se denominan semicomplejos. Los sistemas semicomplejos enuncian prohibiciones que van más allá de las característicamente endogámicas, y no prescripciones como sucedía en los elementales, pero además ya no lo hacen en términos personales, sino de grupos.
En los sistemas complejos únicamente se establecen prohibiciones personales debidas a razones consanguíneas o de parentescos que se limitan a la prohibición de relaciones como las incestuosas, y situando al individuo ante una elección relativamente libre. Es obvio, de todas maneras, que el status y oros condicionamientos contribuyen a lastrar esta aparente libertad.
Actividad: Foro sobre el matrimonio homosexual.
La antropología de la familia es un tema cuyo propósito consiste en la explicación absoluta de las distintas categorías familiares, sus divisiones por sector social, económico y cultural también mas que nada, porque en la lectura pudimos observar que hay estudios comparativos realizados tanto de la cultura del matrimonio del mundo occidental y oriental también. El tabú del incesto, la poliginia y poliándrico, la poligamia y demás temas asociados son explicados aquí como hechos que tienen que ver con la diversidad cultural y también señala que hay practicas milenarias dentro de si como lo es la poligamia. Queda claro que el matrimonio es por decir así una etiqueta social que social mente, valga la redundancia goza de cierto privilegio por razones que nos quedan claras al leer este texto informativo.
ResponderEliminarHola Necro Vilegedon podrías argumentar más lo que tratas de explicar. Es que no me queda claro todo lo que has escrito respecto al Foro sobre el matrimonio homosexual.
ResponderEliminarVideo 1: Modelo Antropológico del matrimonio.
ResponderEliminarSegún el conferencista: Entre la persona y el matrimonio hay una relación inseparable. El matrimonio sigue a la persona por tal motivo explica o que es una Persona como unidad. De la comprensión del ser humano, podremos ver al matrimonio tal como es y su estructura.
Respuesta al Foro: Su explicación es desde el punto de vista antropológico, el matrimonio es consecuencia del modelo antropológico en la que actualmente se impone en nuestras sociedades, ya que la antropología estudió las culturas y una cultura es la visión que tiene el ser humano y desde ahí son inseparable. La crisis entorno al matrimonio es la crisis al modelo antropológico que se debe rescatar porque de esa misma manera se analiza nuevamente las diferentes teorías en la que muchas veces fueron estudios androcéntrico y de ahí las estructuras y dinámicas respecto al matrimonio.
La persona es una unidad armónica según el análisis occidental y no se ve el cuerpo y el espíritu así como las visiones monismo y dualistas, la primera parte de una realidad Dios y la segunda por el Universo, los cosmos. Esta última en muchos pueblos indígenas ha querido reivindicar la visión dualista, es más abierta en su razonamiento por que decide en qué cuerpo está alojado y pueda decidir si quiera estar o no.
Video 2: Programa español: El gato al agua.
ResponderEliminarSegún la iglesia católica dentro de la Conferencia de Obispos de los Estados Unidos, el matrimonio homosexual es un error trágico, inmoral e injusto que dos personas del mismo sexo puedan constituir un matrimonio, que el significado único del matrimonio como la unión de un hombre y una mujer está marcado en nuestro cuerpo como hombre y mujer. Desde el punto de vista de ley: que es un derecho básico de todo niño a ser criado donde sea posible por su madre y padre casados en un hogar estable.
Panelista 1: La familia se quiere destruir por el lobby gay (hombre).
Panelista 2: La adopción sería un problema.
Panelista 3: En contra de la naturaleza produce infertilidad (hombre-biólogo).
Respuesta al Foro:
Se destacan varios conceptos para este Foro: matrimonio, cuerpo, naturaleza, leyes ideológicos.
Según antropología es la unión de seres humanos que genera una institución. El matrimonio es una construcción social desde la base de una creencia totalitaria, ideológica y política. La Iglesia y otras creencias reconocen que para imponer el poder, se impone por medio del cuerpo, limita por medio de unas leyes de la “divinidad” el derecho que tiene todo el ser humano a decidir lo que quiera hacer por su cuerpo, ha eliminado términos como el cuerpo sexuado para contradecir al matrimonio homosexual. Es muy importante que el cuerpo es un territorio.
"Lo que nos dicen los casos etnográficos es que es precisamente la variedad de comportamientos sexuales la que predomina. Es solo el etnocentrismo y la penosa amplitud de miras de nuestra sociedad la que impide ver en este tipo de comportamientos algo totalmente natural y hasta común en la especie humana."
Marvin Harris, antropólogo.
Tema 2: Antropología de la familia y grupo domestico - Análisis de la lectura.
ResponderEliminarAntropología de la familia y del parentesco
Matrimonio, familia, parentesco son establecidas como instituciones sociales (impuesta), en la que la actual sociedad ve que hay una crisis y una fase de evolución. Para mí no hay una crisis ni evolución como norma simplemente que los nuevos “matrimonios” siempre han existido y están presente en la sociedad. La antropología ha dedicado su tiempo en estructurar diferentes sistemas que han favorecido a la organización social, política, económica y biológica, desde su cosmovisión eurocéntrica dominante.
De las diversidades de cultura, se habla poco de la diversidad sexual, que han co-existido a la par del matrimonio, familia y parentesco, siendo invisibilizado por una moralidad pura y el puritanismo ideológico.
La institución se deriva de tener descendientes legítimos reconocidos de los progenitores hombre y mujer excluyendo el matrimonio plural ya que el matrimonio monógamo y heterosexual es el modelo dominante.
Hay casos de matrimonio que no se toman en cuenta por tal razón no son presentes como los símbolos de alianza de unión y separación, cónyuges del mismo sexo en caso femenino cuando no hay descendencia hombre en una familia., las relaciones sexuales entre hombres que uno hace el rol de mujer.
Además hay que estar claro de los tipos de matrimonio: monógamo que es un solo hombre o una sola mujer, polígamos que es la unión de dos cónyuges solo de un sexo. La poliginia es el tipo de relación institucionalizada por la cual (hablando de la especie Homo sapiens) un varón tiene dos o más esposas al mismo tiempo. Cuando una mujer es quien tiene dos o más esposos se llama poliandria.
En el marco económico: a la pareja sea hombre o mujer se le atribuye como objeto de contrapartida, prestaciones, quiebra de afinidad, precio de la novia. Los mecanismos que vigila la obligación adquirida como bienes familiar, local o de parentesco, prestaciones en mano de obra, entrega en cantidad de dinero o bienes.
Estas son algunas de las aportaciones que puedo hacer al debate de esta lectura. Espero sus comentarios.
Vídeo #1 Modelo Antropológico
ResponderEliminarEn este vídeo se observa una explicación antropológica compleja de lo que se refiere el matrimonio en nuestras sociedades y con ello el rol que seguimos las personas como modelos sociales ya existentes. Desde sus inicios la Antropología y el Matrimonio tienen una relación en común "La Persona", y para poder comprender que es el matrimonio o como la Antropología puede definir este concepto debemos primero analizar lo que es una persona, ya que el "hombre" no es parte separada entre cuerpo y espíritu, esto nos indica que si no nos conocemos como personas, si no nos comprendemos, si no nos compenetramos con nosotros mismos no podríamos entender el significado y relación con modelos distintos a los nuestros u otras personas, una persona debe ser un todo en conjunto un ser fraccionario de nuestro propio esquema, debemos siempre mantenernos en armonía, ya que un ser siempre busca a otro que lo comprenda, siendo una relación que une cuerpos y espíritus; esta visión antropológica destaca dentro de sus cualidades dos modalidades: la monista (en pocas palabras la unidad espiritual de la persona) y dualista ( involucra el cuerpo mas no el espíritu) pero al final estas dos modalidades van enlazadas para completar los patrones de un cuerpo totalitario espiritualizado, por eso para comprender la crisis del matrimonio primero debemos enfocarnos en la crisis de nosotros mismos, el matrimonio es visto como un modelo de unidad, que influye en los conjuntos que compenetran unos con otros, si bien es cierto muchas personas creen que estos conceptos han entrado en una gran crisis mientras que otros opinan que es una evolución para que los mismos sean distintos al propio pasado, siendo en sus términos una institución “social” que crea un vínculo conyugal entre sus miembros, siendo la institución social o núcleo que constituye la familia.
ANTROPOLOGÍA DE LA FAMILIA Y EL PARENTESCO
ResponderEliminarLa sociedad donde crecimos comprendían una rígida organización social, con valores y creencias propios de nuestra cultura en particular, que venían con fuertes métodos del colonialismo que vivieron nuestras tierras, es por ello que al matrimonio se le veía como una institución impulsadora de la familia que crea lasos de parentesco entre sus integrantes, utilizando los tipos de matrimonio que aprendimos de los colonizadores; pero esto no quiere decir que no existieran otras formas, es como se dice el matrimonio se vislumbra de acuerdo a cada cultura en particular; teniendo variaciones en las significaciones. Los tipos de matrimonio eran influenciados (monogamia, poligamia yen grupo) por factores como la economía, política, las sociedades y por supuesto lo biológico como punto de apoyo a las alianzas de matrimonio, donde distintas culturas utilizaban a su favor estas uniones para continuar con un linaje en particular o poder que sus vienes pasaran a sus predecesores.
Es sorprendente ver como los divorcios se dan en su mayoría en sociedades urbanas modernas con la nuestra, ya que es por la forma en la que llevamos nuestras relaciones, donde por lo general deciden los dos co-autores del entrelazo Vrs. a observar como perduran en otras sociedades por las simplicidades que conlleva una unión (vienes materiales o biológicos).
Nuestros tiempos han cambiado ya no es un secreto que la diversidad sexual esta enmarcada en todas las sociedades, no solamente se esta reduciendo el indice de matrimonios ya que en nuestra actualidad las personas prefieren tener vidas en pareja que cumplen con disposiciones parecidas al matrimonio y no solamente hablo de parejas de distintos sexos si no del mismo, conformando en esta era el ser escuchados como iguales para derrocar las visiones Eurocentricas que infligen seguir un solo patrón cuando nuestras sociedades ya carecen de la plataforma arcaica.
VÍDEO #2
ResponderEliminarPara mí resulta un tema bastante interesante la posición que tienen las entidades sociales con el tema del matrimonio homosexual. Puntos claves que me marcaron de este vídeo fueron:
- Definición de Matrimonio
- Cómo ve la ONU la validez de Derechos Humanos de un grupo
- Los problemas que enfrentara la Ley en Estados Unidos a raíz de esta decisión de la corte
- Como esta en estos momentos nuestra realidad social
- Como se supone el gobierno deberá regular a las iglesias en cuanto a las ideologías de género
- Como ve uno de los panelista que esta decisión es un brutal recorte de derechos
- Como está la desigualdad entre la Iglesia Católica Vrs. El Gobierno E.U.
- Siendo este tema la Primera Gran Verdadera Revolución de la Humanidad, es una "Revolución Antropológica"
Por ello puedo expresar lo siguiente:
ResponderEliminarEs este tema de gran confrontación (sensitivo) tanto social como político, ya que enmarca las diferentes posiciones que tienen las personas por la enseñanza que han tenido dentro de su formación de vida mediante una institución que fortalece tus "valores morales y espirituales"; sabemos bien que la iglesia católica fue la fuente principal para construir el nuevo mundo, por ende espera que su poderío siga siendo como sus mandatos lo rigen; me llamo mucho la atención la proposición de uno de los autores del vídeo indicando que este tema es una revolución de la humanidad, ya que es meramente antropológico, su punto es que el lobby gay está tratando de cambiar todas las concepciones del ser humano, mediante un proceso de des-construir todo lo que conocemos, no es como nos organicemos, es como veamos las cosas, se habla también de violentar los derechos tanto de la iglesia en su forma de ver y enseñar las cosas y los de aquella persona que no esté a favor del movimiento homosexual. Mi opinión es que cada uno somos ente de pensamiento distintos e igualmente los gustos y preferencias son diferentes en cada ser humano....porque si fuéramos iguales no hubieran diferencias entre nosotros, para mi esta que hasta donde no se violenten tus derechos tú no tienes por qué violentar los míos, tus derechos siempre van a llegar hasta donde no sobre pases al de otros, nuestros deberes no son nuestros derechos, por ello cada persona es libre de elegir su propio camino (libre albedrío), ya queda en cada uno que es bueno, que es malo y ser consientes/responsables de nuestros actos. ¿Por qué la iglesia si acepta la unión civil entre parejas? ¿No es que esto es un acto impuro para Dios y la Religión? y más si se procrean hijos al no llegar al nivel de matrimonio?, simplemente su contra es porque no se rige dentro de sus parámetros y si cambian estos mismos, las personas ya no miraríamos con los mismos ojos su proseguir ante la sociedad, es como si por lo que tanto lucharan nunca hubiese sido cierto, esta estación de transito como la ratifica uno de los panelistas es aquel proceso de des-construcción del propio colonialismo Europeo... ya que él decía... "jamás en la historia se había visto un matrimonio entre personas del mismo sexo", pero aquí es donde vengo yo, según lecturas de esta y otras materias indican que antes del proceso de colonización Europea existían en diferentes tribus, en diferentes partes del mundo, formas de unión distintas a las de un matrimonio; como componente propiamente dicho; de personas del mismo sexo, entre dos o más; para mí las iglesias son otra fuente de política y como los demás buscan tener el control de las sociedades; a la iglesia no le conviene el proceso que se está viviendo, de igual forma, menciono a un sinfín de autores antropológicos, pero es de la misma manera que pasa con este tema, ¿no fueron los propios antropólogos de Latinoamérica y los Estadounidenses los que se opusieron a seguir el modelo Europeo? ¿No se busca la des-construcción de los modelos Europeos para buscar los de la propia cultura de nuestro territorio?, ¿Entre muchos de los antropólogos famosos no ah disyuntivas por seguir una teoría antropológica? ¿No se cuestionan unos con otros? ¿No se critican unos con otro?... lo dejo ahí para reflexión. Así como aceptamos la libre expresión, derechos a escoger nuestro lapso político y social, de igual forma debe haber derechos para nuestra ideología de género y aquí propiamente hablando entran igualmente nuestros derechos sexuales y reproductivos. Obviamente este proceso de des-construcción debió darse hace mucho, pero nunca se pensó que fuera este tema el que traería cambio a las sociedades; este momento fue Estados Unidos, gran potencia mundial; luego vendrán en oleada los restantes, esto es como un juego de domino. ¡Espero la segunda parte de la adopción homosexual!.
video #1 Modelo Antropológico
ResponderEliminarSegún el autor: Entre la persona y el matrimonio hay una relación inseparable. El matrimonio sigue a la persona por tal motivo explica o que es una Persona como unidad.existe una relacion entre antropologiay matrimonio una relacion y persona y matrimonio toda cultura, expresa su atraves concepcion el respeto del matrimonio del hombre.
porque una persona y matrimonio insesparable el matrimonio sigue al hombre, si queremo entender la cisis en un momento dado que se relaciona en el matrimonio si queremo coprender una crisis en el entorno al matrimonio tendremo que remitirlo a la crisi de sumo antropologico.
apartir del comprencion del hombre podremos comprender el matrimonio. el modelo antropologico que hubiese en dos concepcion occidental del matrimonio.
la vision idualista da lugar de importantes estravismo de riesgo por un dado enferior de la persona algo indigno.
esta unidad es importantevivirlay entenderlaes tarea biografico ardua.
TEMA 2. Antropología de la familia y Gruppo Doméstico
ResponderEliminarRupturas matrimoniales
La ruptura matrimonial forma parte de la vida social en la mayor parte de las culturas. Sin embargo está muy sujeta a la organización social, a los valores y las creencias propios de cada cultura. En general, se puede decir que el divorcio tiene baja presencia en las sociedades en las que el matrimonio genera grandes obligaciones entre grupos. El precio de la novia es la expresión de una de estas obligaciones en algunas partes de África. La disolución de un matrimonio supone una compleja devolución del precio pactado de la novia, el cual a menudo se paga en sucesivos plazos. Más todavía, en algunos lugares, como se acaba de ver, existen mecanismos para perpetuar las alianzas entre grupos (levirato y sororato).
Sin embargo, el divorcio tiene gran presencia en lugares del mundo donde la unión es un asunto que depende más de los individuos que de los grupos, como sucede en las sociedades urbanas modernas.
En las sociedades urbanas modernas existen, además, factores coadyuvantes, como el éxito del individualismo y el trabajo fuera de casa. En los países protestantes, a menudo más permisivos con el divorcio, las tasas han sido tradicionalmente más altas que en los países católicos.
video # 2 El gato al agua.
ResponderEliminarla iglesia católica de los Estados Unidos, el matrimonio homosexual es un error trágico, inmoral e injusto que dos personas del mismo sexo puedan constituir un matrimonio, que el significado único del matrimonio como la unión de un hombre y una mujer está marcado en nuestro cuerpo como hombre y mujer.
el historiador explica el problema que existe en los estado unido sobre la legalizacion de los homosexuales y los gobierno de los estado unidos es bastante complejo este temas ha sido una problematica entre las iglesia que no no van a permitir que lo homosexual no pueda obtener un matrimonio legalizado.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn cuanto a lo del gato al agua, podemos ver como se muestran los distintos y distantes puntos de vista de los participantes del mismo. Yo pienso, basado desde lo humanista que todos tienen derecho a ser como gusten, sin embargo no podemos esperar que todo mundo esté de acuerdo con lo mismo. Yo acepto a las personas homosexuales tal y como son, siempre y cuando exista una línea de respeto, no obstante si hay personas que no están de acuerdo con la homosexualidad, creo que es una perdida de tiempo tratar de convencerlos de pensar lo contrario, ya que es su punto de vista al igual que otros tienen el suyo. Agrego también que me parece un tema redundante, ya que sabemos bien que la iglesia católica y no solamente la católica sino probablemente también la evangélica (y quizá otras también) no iban a estar de acuerdo con la aprobación del matrimonio homosexual en Estados Unidos, así que no entiendo porqué es de sorprender. Otra cosa también que es importante mencionar es en cuanto a la adopción de niños dentro de matrimonios homosexuales, de acuerdo a nuestro profesor Leal, no se ha visto ningún caso aún, de niños criados dentro de matrimonios homosexuales que se hayan convertido en homosexuales, por el contrario, los homosexuales han usualmente salido de familias de unión heterosexual, pienso que es relativo, el hecho que una pareja homosexual adopte un niño no quiere decir que este tenga que ser homosexual a un futuro, ni enseñarles practicas con tendencias homosexuales, ya que sería igual que el caso de familias heterosexuales que de niños a sus hijos les imponen cultos, prácticas y creencias. Quiero agregar que me parece en sí una perdida de tiempo seguir dando vueltas a un tema que a estas alturas ya no debería ni si quiera causar revuelo y que además da igual, porque el mundo seguirá su curso y lo que debe suceder sucederá igual y nadie lo puede detener, es mi punto de vista ante la situación como libre pensador que me considero. Los homosexuales hoy día han ido logrando poco a poco la aceptación independientemente de los sectores que están en contra de ellos porque fuera de que son una comunidad grande a nivel mundial y nuestro país no es la excepción, entre ellos se ayudan y buscan prepararse, para las necesidades competitivas del mundo actual, tanto académica como profesional mente hablando, el caso es que al final creo que llegará un punto en que serán aceptados en su totalidad por la mayoría, independientemente que hayan grupos que estén en contra de ellos, además adiciono que por tratarse de lo que yo llamaría un movimiento de auge mundial las entidades gubernamentales se ven obligados a tener que aceptarlos, al menos en nuestro mundo de occidente ya se está viendo, a diferencia de países de oriente donde aún se oprime el derecho de los homosexuales, pero en nuestro continente, que aún el tema de la aceptación de la homosexualidad sea causal de un revuelo tan irrelevante a estas alturas me parece algo bastante atrasado.
Eliminar